Archive for agosto 2008

web de producto
29 agosto, 2008

Pero tu estás loco? con lo que me ha costado la web de la empresa, lo que cuesta que el google la encuentre, … como quieres que ahora me lie en hacer una web para un producto?

Pues si, es de locos, o no.

Muchas veces con la web de producto podemos hacer crecer nuestro pageRank, o otras podemos trabajar público cruzado, o mejor todavía puede ser una via de acceso al público que quiere información de ese producto y no de los 457 otros productos que tenemos.

Yo personalmente una web de producto la veo como una ampliación de la información del producto de forma que puedes explicar de una manera mas detallada tu producto, normalmente consiguen mas páginas vistas por visita que si tienes toda esta información en la web de la empresa.

Puedes segmentar usuarios en función de ese producto, no en función de todos tus tipos de cliente.

Y si está bien hecha (nadie ha hablado de bonita), seguramente con un buen seo posicionaras la actividad o beneficio de tu producto en buscadores, o sea que atacaras mas directamente a tu cliente porque la prominencia y la densidad de tus palabras claves subiran ya que solo hablas de un tema, no de 458.

Puedes romper la rigidez del catálogo oficial y poder mostrar el contenido de otra manera, mas detalles, … en fin cosas que en el momento de hacer la web de la empresa no se pensaron pero para ese producto en especial es imprescindible para que se pueda entender correctamente su uso o beneficio.

Y si tengo 20 productos y 5 idiomas, tengo que hacer 100 webs? El trabajo es similar a hacer una web en 5 idiomas con 20 productos que hacer las 100 webs, todo se reduce a un ejercicio de bases de datos, registro de dominios y encontrar algun hosting (si no tenemos que hacer housing de nuestro propio servidor) que nos resuelvan el tema. Para hacer analítica web puede ser la hostia — de interesante: como llega la gente a cada producto, que tengo que complementar en ese producto, que usos le da mas la gente a un producto,  … ).

Eso es todo amigos

En que piensas titojose, en 100 webs? Estas loco (por hacerlo). Imagina cuantas campañas de adwords se pueden llegar a hacer si geolocalizas y segmentas tus campañas. Pero también imagina la de información de producto que puedes llegar a recoger,  …

diseñadores de papel para diseño web
28 agosto, 2008

Quien manda al hacer una web?

Muchas veces y todavia no lo entiendo por que el diseñador de papel. Hay veces que por confianza del cliente, otras por confianza con la agencia …

El problema que le veo es que el diseñador de papel (como le digo yo al diseñador gráfico no habitualmente web o no habituado a cierta forma de trabajar para internet),  está viciado por una forma de trabajar en la cual aparte de las necesidades y gustos del cliente y del público objetivo la limitación final está en el soporte y la imprenta.

Este tipo de personaje desconoce habitualmente lo que se debe hacer y lo que no, lo que se puede hacer y lo que no es recomendable técnicamente por tipos de navegadores … ), que se quiere conseguir (muchas veces su objetivo es puramente estético y no de conversión) y además impone en vez de preguntar. Está acostumbrado a trabajar en un formato en el cual no hay feedback con el usuario final, el usuario final no utiliza el producto solo lo ve y le tiene que llamar la atención o hacer que recuerde cierto dato, enamorarlo … pero sin utilizarlo.

Hace unos años realicé un proyecto para una empresa bastante importante en la cual impusieron el diseñador, el cual debe ser muy bueno en su tarea pero con el tema internet no mucho. Pese a insistir bastante en no poner el catálogo de la empresa y la herramienta de búsqueda de productos dentro de un iframe se puso por pura estética. Más tarde llegamos a la home (o falsa home) en la cual querian poner una animación de flash, el siguiente desastre fué el menú de navegación en flash de los que al poner el ratón encima se convierte en botón … el caso es que al final quedó una web bastante bonita pero inusable y que no devuelve prácticamente ni datos, ni conversiones por el potencial que tiene y un catálogo muy extenso (con un very long long tail). En fin una lástima, ahora están rediseñando la web, el equipo de gente que lleva el tema es muy profesional y seguro que ponen esta empresa en el lugar donde le corresponde en internet.

En otros proyectos he trabajado con otro diseñador de papel, el cual es un amor en estas cosas (OriolPC), el tipo es bastante crack con el tema del diseño (por no decir buenísimo) pero además es honesto. La forma que hemos tenido de preparar el proyecto es la siguiente:

Objetivos de empresa-producto-proyecto:

  • briefing con el cliente
  • suministro de información de la empresa y copia del briefing al equipo de trabajo

Organización de los diversos elementos que tendrá la web

  • se establecen los parámetros de seo, analytics, conversiones …
  • feedback o posible fidelización del cliente
  • tipo de contenido
  • se prepara la linea de navegación de la web

Fase de diseño

  • se diseña por cajas la home (siempre después del resto de la web)
  • primeros bocetos del diseñador empieza a trabajar con el diseño de la web y de los espacios
  • revisión de espacios

Programación

Introducción de contenidos

Revisiónes, modificaciones y demás

Eso es todo
He visto un par de diseñadores que se presentan el dia del briefing con un diseño de la home, o que media reunión la monopolizan para dicidir si en la página en que quieren que se seleccine el idioma se pone un perro y un gato o un gato y un perro.

problemas con ajax
25 agosto, 2008

Recientemente compré un libro en una conocida librería online, en la que la parte online fue un poco dura, al revés que la eficiencia en la calidad del material, impresión y cuplimiento de los plazos.

La web en cuestión está realizada totalmente (o casi) en ajax, lo cual hay que tener en cuenta el esfuerzo que han dedicado a esta tarea, aunque mi experiencia de usuario es un poco gris.

La primera vez que fui a comprar el libro (no lo pude comprar pero por motivos ajenos a la web), me encontré que no podía apartar libros en otro tab mientras revisaba el catálogo para poder mirar la descripción mas tarde y poder comparar ya que el enlace estaba echo puramente en javascript y con un return que no permitía realizar esta acción (ni a mi ni a las arañas de los búscadores). Comenté este detalle y lo han solucionado.

Hoy estaba mirando otros libros en la misma librería y me he encontrado que la paginación está realizada también en ajax con lo que la paginación al estar en la parte inferior de la página, al hacer click en siguiente me recarga el catálogo pero me deja en la parte inferior de la página, de esta manera me estoy quedando sin ver los libros que aparecen destacados en la parte superior.

Creo que el uso de ajax se debe hacer con mucha medida, está bien para actualizar un carro de la compra, para realizar algún tipo de tool interactiva, menús de navegación, encuestas … pero para el contenido dependiendo del uso que se hace suspende en usabilidad (alguno sitios).

Creo que hay que saber administrar este tipo de técnicas para dar determinados comportamientos a una web, que faciliten un registro, una votación … que le hagan la visita mas ligera al usuario y este pueda dedicar mas tiempo a conocer nuestro producto que a luchar con la interficie.

Determinadas webs han dedicado mas recursos al ajax que a poner que el producto x pertenece a la categoría y con su pertinente enlace a la categoría y cosas similares.

Eso es todo
Esta crítica sin ánimo de ofender sino de ayudar, me saco el sombrero con el tipo de producto que tocan y la profesionalidad del servicio final.

ancho de una página y ancho del contenido
23 agosto, 2008

Cada vez la tendencia a la hora de enfocar un nuevo proyecto web es de hacerla mas ancha: las pantallas son mas anchas, mas grandes, a la gente le gusta aprovechar toda la pantalla …

Llevo bastante tiempo leyendo el blog de Gemma, y pienso que el tamaño del contenido es demasiado ancho y hay veces que me da palo leerlo porque no me es cómodo o tengo que cambiar de gafas.

Creo que hay que distinguir dos conceptos, ancho de la página y ancho del contenido. Del ancho de página me parece bien que se quiera aprovechar toda la pantalla pero sin trabajar a 100% por el tema que la gente que trabaja con una pantalla de 23» no le aparezca un churro de web, pero pensando en que la web respire que no esté todo ocupado (como muchas páginas chinas, últimamente me las miro mucho y no consigo ver el color de fondo de las webs).

Entiendo que con una web ancha se puede mostrar todo lo interesante o imprescindible y que todo se puede organizar un poquito mejor, poder evitar menús desplegables …

Pero cuando le toca al lector, muchas veces le toca la peor parte. Creo que hay que fijarse un poco en lo que hace desde hace años la prensa escrita, trabajar con un ancho le línea muy pequeñito para facilitar la lectura en diagonal.

Creo que una web tiene que ser muy vertical para que ese lector que se está 3 o 4 minutos en nuestra web, le de tiempo de leer fácilmente el contenido y se lleve una buena (o rápida) impresión de cara a que vuelva a leer nuestro contenido, contrate nuestro servicio o compre nuestro producto.

Eso es todo
En el caso de las webs de contenido, siempre hay la misma disputa, no me caben las tablas, quiero poner fotos mas grandes … be client

sem vs seo (supongo que es el post 100 millones sobre el tema)
15 agosto, 2008

Hoy no voy a hablar de cual es mejor sino de que uso les doy, o como lo enfoco, cual es mejor? me da igual, yo no creo que tenga que ser el uno o el otro.

Lo primero que hay que tener en cuenta que seo=sem hasta el último paso, el soporte. En el fondo estamos hablando de marketing o del marketing visible.

Para hacer un buen marketing primero necesitamos un programa de analítica web ya sea el popular g. analytics o algun otro (si hay presupuesto mejor uno que permita personalizar mas los informes y poder cruzar mas inforación independientemente de la estética). Pero antes de todo tenemos que tener claro que queremos medir y que indicadores (kpis) son los interesantes, así que tampoco empecemos por el programa de analytica web, si no tienes uno, instalalo antes de continuar leyendo este post (aunque te pierda como lector).

Lo primero de verdad (de la buena) es hacer un buen DAFO, 7 sombreros,  … en el fondo un buen análisis de la empresa, producto, competencia física y online (incluyendo keywording, PageRank, AlexaRank, … ) con lo que tendremos suficientos datos de como batir a la competencia, con que argumentos, que es lo queremos destacar de nuestro producto, cual es su diferenciación, ….

Hasta aquí nada de nuevo en los últimos 20 años del marketing. El caso es saber que hacemos con todo esto ahora.

Primero de todo tenemos que realizar un buen análisis de keywords, keywording, …

Ahora es cuando tenemos que plasmar esto en nuestra web y nuestros anuncios.

Por el lado del seo: h1, h2, titles, keywords, descriptions, linkbaiting, …

Por el lado del sem: unos buenos copys cortitos y adecuados al tipo de cliente, geolocalización si es necesario o posible

Hablando en plata, que uso le doy?

SEO: siempre y a toda hora pero sin hacer el animal con titulos raros (escritos solo con keywords), 400 enlaces en el footer de la web, … es una carrera de largo recorrido que nos ayudará hoy, mañana y el resto de vida de la web. Hay que recordar que no se hace una vez y ya está, es trabajo de hormiguita.

SEM: cuando vamos, tarde para anunciar algo, cuando tenemos un producto super descuento o super diferenciado, … el caso es que si tienes ecommerce es la bomba y te permite calcular el coste (con el seo es mas dificil). Lo dificil a veces es saber cuanto tiempo, cuanto dinero, …

Si tengo que apretar en uno de los dos prefiero apretar en SEO, es mas sostenible, dura mas tiempo, mucha de nuestra competencia está mas en la parra que en sem, … aunque como he dicho antes son complementarios, son 2 soportes o cosas diferentes y perfectamente complementarias. El SEM, cada vez es mas complicado y caro porque cada vez lo utiliza mas gente, aparecen nuevas opciones, no se realiza en 15 minutos como dicen si está bien hecho.

Lo importante no es cual de las dos sinó que uso les damos a cada una y cuando conviene, y que presupuesto tenemos para cada una. El seo suele salir mas caro ya que muchas veces quiere decir web nueva, ya que estamos la orientamos mas a nuestros clientes, fotos nuevas, … y  a la hora de explicarselo al gerente es mas complicado que ofrecerle SEM que en el fondo es publicidad por resultados.

Una vez que tenemos esto, la visita obligada es pasar por analytica web y ver que resultado obtenemos y como seguimos optimizando (el seo no se suele ver a 7 dias vista y el sem se puede ver a 5 minutos vista).

Eso es todo
Un dato curioso, el sem hace subir las conversiones y el seo las hace bajar.

medición de publicidad fuera de google: marcar campañas con URL Builder
13 agosto, 2008

El típico caso que se presenta en una charla con un cliente es que desde google analytics puede medir las visitas desde google pero las visitas desde el site x no lo tiene tan claro porque aparece en el apartado de links, además tiene un banner y varias reviews o noticias sobre la empresa.

Pues la solución es tan facil como rápida de implementar y lo mejor es que el marcaje se realiza en el enlace y no hay que realizar configuraciones para cada anuncio o campaña.

La forma mas sencilla es utilizar el Creador de Url

El creador de url es un simple formulario en el cual tenemos que rellenar varios campos y nos generará la url a poner en el enlace. Se rellena de la siguiente forma:

1 poner la landing-page: página de destino (Website URL)

2 en el campo camapign source introduciremos en nombre del soporte, o sea de la web donde está el anuncio

3 tipo de campaña por el sistema (cpc, banner, email …)

4 contenido de la campaña: yo pondría aquí descripciones del tipo campaña de navidad, lanzamiento

5 nombre de la campaña: yo pondría producto 1, producto 2 …

Hacemos click en Generar URL y nos aparecerá el enlace que debemos colocar en el link de esta publicidad.

Eso es todo
Creo que accediendo al formulario igual no hacia falta leer el post. Simplemente quería relatar la facilidad de uso.

google insight search
12 agosto, 2008

A la vuelta de la primera parte de las vacaciones, me acabo de encontrar con esta nueva herramienta de google la cual veo como una evolución de google trends pero con ciertos criterios de segmentación geniales (últimamente estaba de pega con google).

Si tienes que realizar campañas o realizar webs en el estrangero me parece una herramienta básica para poder hacer una buena tarea de keywording y detectando como le llaman al producto/servicio en ese país, además de poder ver cuales son las que estan creciendo, localizar las keywords y contenidos de la web por lengua, pais, … jungando un rato con la herramienta se puede llegar a conocer un poquito mas el posible cliente mayoritario.

Lástima que si no tienes presupuesto para trabajar con las top ten, la herramienta no muestre  las 25, 100, 250 siguientes a los que nos tiene acostrumbrados la compañia para los que solo les queda jugar con el long tail.

Creo que antes de empezar a programar un proyecto, en la fase de estudio creo que vale la pena pasar por google insight search y por google trends para ver que hace la competencia. O para realizar alguna prueba de A/B testing con lo que tienes y lo que nos muestran estas herramientas.

Eso es todo
Simplemente genial para seo, sem, localizar contenidos …

Marketing y Online Marketing, no son lo mismo?
6 agosto, 2008

El online marketing no se limita a pensar campañas de publicidad a partir del plan de marketing de la empresa.

Para empezar, un profesional del marketing online crea su propio plan de marketing online. Pero que diferencia existe con el plan de «marketing normal»?

Para empezar la competencia es otra, en el mundo real normalmente la competencia es aquella que tiene un producto similar o que compite en el mismo segmento, que traspasado al online no tiene por que ser el mismo. Muchas veces la competencia en el online son empresas que están mejor posicionadas en buscadores por las keywords que definen tu producto o en la publicidad.

Estos competidores suelen ser productos complementarios o que están en la misma temática aunque el producto no compita con el tuyo.

Las herramientas en el mundo online también son diferentes de las del real, principalmente :
– sem
– seo
– cada día salen nuevas

El marketing online no se limita a la publicidad, tiene que traspasar la publicidad y asesorar sobre el contenido de la web, colaborar con la persuabilidad del producto en internet (no tiene por que ser la misma que en el papel), tiene mucho que ver con la analítica web, realizar test de A/B testing, identificar el long tail, …

Por otro lado tiene que relacionarse en la blogosfera, en redes sociales, …

Tiene que tener una formación no obligatoria de marketing pero tener sensibilidad con el tema, ya que tan importante es saber segmentar como conocer las posibilidades que ofrecen los diferentes standards web, bases de datos, cookies, …

Eso es todo
Ah, por ley debería tener cierto tiempo para poder leer, testear, «jugar» con nuevas herramientas …

post patrocinados o pay per post
5 agosto, 2008

últimamente se habla bastante de los posts patrocinados, pay per post, …

Una de las críticas que me llaman la atención es sobre la objetividad, si el usuario puede probar el producto-servicio, pues no entiendo el por que, acaso las revistas de coches no cobran, o las de economia no hablan de un determinado producto que se anuncia en la revista, …

Otra es la independencia, será que algún periódico español se mete con El Corte Inglés o Telefónica (2 de las empresas que mas invierten en publicidad) por miedo a perder al anunciante.

A mi personalmente que cada un haga lo que quiera. Yo lo veo como un banner pero mejor, posiciona, transfiere pageRank, se explica mejor el producto o servicio, … en el fondo creo que seguramente, si elegimos bien el blog podemos obtener un roi significativamente superior que con el típico banner o anuncio de adwords (depende de como se mida y lo que se mida).

Eso es todo.
Este post no ha sido patrocinado

maketar una newsletter
1 agosto, 2008

Hoy he recibido la newsletter de una feria de teatro que me gusta mucho. Y me ha hecho pensar en varias cosas:

  • lo dificil que me ha resultado leerla: está maketada a dos columnas enormes cada una para un idioma
  • no me cabe en el outlook: es demasiado ancha

Yo para las newsletters prefiero maketar el texto o contenido a una columna para facilitar la lectura, por otro lado me interesa que el usuario la pueda leer correctamente desde el outlook, thunderbird, … a primera vista, de hecho aunque sea un webmail, la cosa tiene que estar apretadita aunque se haga larga.

Me gusta maketar las newsletters con menos de 550 pixels de ancho, las suelo maketar en html básico utilizando etiquetas font y demas, sin css para que no requieran leer ficheros externos o el webmail de turno me malintreprete o reinterprete el código.

Las etiquetas alt en las fotos son primordiales para dar información de lo que podrás ver cuando hagas click en mostrar fotografías, y de paso incitas a que quieran ver correctamente tu mensaje.

Otro desastre de newsletter en maquetación desde mi punto de vista es la newsletter de dell, que está maquetada de manera que si no das permiso para descargar imágenes solo se ve un texto super pequeño que invita a borrar el mail, aunque seguro que lo hacen así por algo.

Lo de enviar el mail en 2 idiomas me parece un poquito cutre que no me hayan segmentado por idioma y me lo envíen en el mio, o que me den la opción de elegir o cambiar en que idioma quiero recibir, o al menos podría haber puesto un selector de idioma al principio con un ancla a cada versión en función del idioma.

En fin, la campaña de marketing genial, la feria dos veces genial pero la newsletter puede mejorar mucho.

Eso es todo
Antes de enviar una newsletter, enviarla a varios compañeros – amigos – … para ver que les parece y si han entendido algo.