Una landing page es la página donde «aterrizan» los usuarios que vienen desde anuncios o enlaces. Estas páginas suelen ser una versión optimizada y corta de la «página oficial» de producto o servicio pero que suele tener la llamada a la acción con mucha presencia o directamente tiene el formulario necesario para realizar la conversión deseada.
En el momento en que extrapolamos esta conversación a una tienda online donde tenemos un catálogo de mas de 500 referencias. Nos podemos plantear varias posibilidades:
- crear una landing page para aquellos productos que convierten menos
- para aquellos productos que tienen mas margen
- para aquellos que son nuevos
En el momento en que nos estamos planteando el uso de landing pages, puede ser que tengamos algún problema con páginas que no convierten, creemos que se pueden optimizar, …
Yo no soy muy partidario de las landing pages, me gustan mas las páginas de refuerzo, dar la oportunidad de ampliar conocimiento.
Por donde voy? No es que esté en contra de las Landig pages, pero creo que optimizar una página a veces quiere decir olvidar los otros 499 productos.
Mi idea (o mi consejo) es crear 500 landing pages, o mejor convertir las 500 referencias en 500 landing pages. Con esta tarea sin darnos cuenta podemos trabajar 3 cosas:
- mejorar la conversión
- mejorar la relevancia de nuestra página respecto a buscadores
- mejorar el quality score de nuestros anuncios y parece que la relevancia de la landing page últimamente puntua mucho (por lo que voy leyendo)
Dependiendo del tipo de ecommerce, puede ser que hayan productos que puedan ser relacionados transversalmente, o sea que un producto de la categoría A, esté relacionado con uno de la B y con otro de «accesorios» y así. Esto normalmente se suele trabajar mediante tags, lo que no deja de ser otra forma de ordenar los productos.
Voy a poner un ejemplo (medio inventado) porque creo que no me explico muy bien:
La landing page la llamaría «vallas de jardín» en el cual tendría ejemplos de vallas de jardín, hablaría de la altura recomendable si es para separar de la calle o por un desnivel, de como empezar, acabados, trucos, acabados … de cuanto puede tardar en hacerla, y la llamada a la acción podría ser un pack para poder hacer una valla de 3 metros y otro para una valla de 5 metros.
De esta manera, el que se quiere hacer la valla a parte de tener toda la información que necesita, seguramente volverá para revisar alguna cosa que no le quedó clara, ve posibilidades, se la puede imaginar acabada, ver si es capaz y …. en un solo click añadir todos estos productos al carro!!
Eso es todo
PD; esto se puede liar todo lo que uno quiera, hasta se puede crear una «landing web» mas que una landing page.
Espero que tu ponencia haya ido bien, campeón!!!!!
un abrazo
Hola Gemma,
Pues si que fue bien, o eso creo, la verdad es que cuando acabó respiré hondo. Estaba angustiado por hablar de analítica web delante de verdaderos expertos en el tema.
Ahora estoy supercontento, fue una buena experiencia.
Aprovecho para dar gracias a Pere por haberme invitado.
Gracias
Hola Titojose 😉
Gracias por el post.
Una consulta respecto a darles visibilidad a las landing. ¿Cómo potenciarías la landing dentro del sitio?. ¿Crearías un subdominio o utilizarías una carpeta? ¿Respetarías el look&feel de tu sitio o utilizarías el del producto? ¿A nivel del crosslink interno, cómo lo harías?
Un saludo
Pedro
Hola Pedro,
Supongo que la respuesta dependerá del sitio
Si es un e-commerce y la LP es transversal como en el ejemplo, seguramente la pondría como una categoría mas de la tienda, la última, cambiandole el color del enlace o de la pestaña para que se vea que es diferente.
Si es un producto de temporada, en la «temporada alta» lo migraría a la primera categoría de la tienda y seguramente le daría algún espacio de promo en la home, y landing pages colindantes (mismo tema o en los productos que estan en esta) para intentar que en vez de comprar un producto se lleven todo el lote.
Lo que comentas del subdominio está bien para seo, pero para mi la landing page no es solo para seo, lo es también para mailings, adwords, … y seguramente lo mantendría en el mismo dominio.
Si en vez de una landing page acabas haciendo una «landing web», creo que en vez de darle un subdominio, directamente le daría un dominio estilo «constuirvallasdejardin.com», y con el tema seo, intentaría que estuviera en otro servidor de otro parque de otra comunidad autónoma, para hacerlo totalmente independiente del e-commerce pensando en bots, pero manteniendo la imagen para que cuando hagan click en comprar les de la confianza de que el que promociona y el que vende son el mismo.
La verdad es que creo que las landing pages tienen que tener presencia en la web ya que si te trabajas una página optimizada a la conversión y solo la utilizas como página de aterrizage te olvidas del resto de usuarios.
Bueno Pedro, no se si te he respondido o si puede funcionar con lo tuyo. Como lo ves tu?
un abrazo
Fue un placer conocerte y charlar en el Conversion Thursday. ¡Nos vemos en enero!
igualment Eduard
un abrazo
gracias a ti josé por venir, estuviste genial!
gracias a vosotros otra vez, por invitarme y por la organización de estos eventos, que resultan mucho mas interesanes que muchos de los congresos que se organizan para vender herramientas, son de pago y no hablan de las necesidades que tenemos a diario.