Archive for febrero 2009

el libro de la persuabilidad
28 febrero, 2009

Me acabo de leer el libro de la persuabilidad que es como le hubiera llamado yo.

Me ha parecido un gran libro, se lee rápido, aporta-refuerza-recuerda ideas para darle ese toque de conversión que necesitan la mayoría de webs, y lo que es mejor es que está escrito en forma de decenas de checklists.

Tiene multitud de listas o mejor dicho wishlists para mejorar cualquier página web.

Lo recomiendo a todo el mundo, hasta para el mejor supergurú.

Eso es todo
Me ha encantado casi todo menos el título.

La verdad es que estaba comprando otro libro cuando vi la posibilidad de obtener descuento si añadía este libro al pedido (buena persuabilidad), y estuve a punto de no hacerlo por el título, pero cuando vi al autor me di cuenta que hacía tiempo que había oído hablar del libro pero no había sabido mas y la verdad es que en mi cabeza estaba de comprarlo.

Tiene muchas referencias a su empresa pero si yo tuviera una consultora de internet hubiera hecho lo mismo.

ejemplos de conversion bounce
20 febrero, 2009

Siguiendo el post del bounce feo, malo, bueno y premium se me han ocurrido un par de conversion-bounce:

– cuando llegan por la búsqueda: teléfono de nombre_de_la_empresa

– dirección de nombre_de_la_empresa

– tamaño del producto_tal

– nombre del producto y característica (ej: nokia xxxx wifi, mira si ese teléfono tiene wifi y se va)

etc

Lo que no se como se mide o si se puede trasladar al programa de analítica web.

Se me ocurre y es un poco de locos, todo y que una vez lo hice, que es hacer un estudio de palabras, normalmente entre la web y los usuarios estamos cerrados a un universo de 500 palabras (si el contenido es muy vertical), entonces por ahí intentar crear unas tablas de traducción a conceptos en un array, y una vez que tenemos los conceptos en el array, puntuarlos.

Eso es todo
Será que se ma ha subido a la cabeza la presentación de Daniel Peña en el Conversión Thursday de Madrid, que por cierto estubo genial.

Supongo que dependiendo del tipo de web y tamaño del catálogo de servicios o productos las 500 palabras se pueden multiplicar por 10 o por 1000.

bounce rate: el bueno, el malo y el feo
15 febrero, 2009

Para empezar este post quería hablar primero sobre el bounce rate, pero creo que será mas interesante echar un vistazo a estos dos post del blog de gemma y del blog de ferriol.

Este post va sobre lo que llamo bounce rate bueno, malo y el feo.

el bounce rate feo: es el que nos llega de resultados orgánicos en buscadores,  llegan pero no están interesados en el tema, posiblemente han hecho una mala elección del link en la página de resultados, creo que una posible solución o arreglo podría ser mejorar la descripción de la página (en el header).

el bounce rate malo: usuarios que llegan de adwords o desde un banner, hacen una página vista y se van, hemos fracasado con el anuncio o hemos fracasado con la LP, revisar para cada versión del anuncio cual es la que convierte mejor, revisar la landing page, mirar que el contenido se ajuste mejor, o hacer una campaña y una landing page para cada uso o anuncio de manera que no se nos crucen erróneamente keywords con versiones de anuncio.

Posiblemente alguna prueba de A/B testing puede ayudar a los 2 anteriores, así como intentar revisar el contenido para intentar conseguir navegación circular entre temas, o transversal si la keyword era buena pero el contenido no, o sea que pueda llegar al contenido que realmente estaba buscando.

el bonce rate bueno: procedente de rss, de favoritos, de links (hay gente que siempre utiliza un link en la página habitual),  del.icio.us, planetaki y similares, … hacen una página vista y se van, pero vuelven a la tarde, o vienen todos los viernes a hacer esa página vista, … este último lo mido con un filtro avanzado: visitas de  una página por sesión y que repiten en menos de 8 días.

bounces fidelizados

bounces fidelizados

He estado revisando este segmento avanzado y sumando las visitas a las de usuarios fidelizadillos (duración de mas de 20 segundos, vuelven en menos de una semana, y hacen mas de 2 páginas vistas) y en alguna web me da casi un 93%.

Eso es todo
Quien decía que los bounces eran malos?
Se me ocurre otro segmento que no puedo medir, que lo llamaría bounce-premium o bounce-conversion: 1 página pero con conversión, para conseguir el teléfono (usuario fidelizado-cliente, o si eres una commodity, o la página te ha enamorado a primera vista y los formularios no son lo tuyo, o usuario apurado que llama a todos los que le muestra google, …).

alexa se ha congelado, las otras funcionan?
9 febrero, 2009

Ya se que alexa no es muy fiable, pero me gusta comparar webs con la competencia en alexa, compete, google trends … para poder ver la evolución de una web frente a la competencia, ver que datos nos aporta de crecimiento, si coinciden entre las diferentes herramientas … por si saco algo, que normalmente es poco, pero por si acaso.

El caso es que las últimas semanas alexa me da siempre los mismos datos para estas webs, siempre había tenido ciertas variaciones, que no siempre sa ajustaban al tráfico que se tenia pero al ser comparativo a otras webs, igual el resto de webs del mundo crecian mas, pero esto de que se quede congelado puede indicar que abandonan el proyecto? que tienen problemas con los servidores?

Para colmo me ha dado por mirar en compete y en google trends como va alexa las últimas semanas y los resultados tampoco es que le den mucha fiabilidad a las otras 2 herramientas.

Eso es todo
Alguien conoce altuna herramienta que mida un poquito mejor? Soy yo que no lo he entendido?

aprovechar el seo para sem
1 febrero, 2009

Me llamó la atención un comentario de Ferriol en el blog del search congress, que comentaba la ponencia «Google habla de Google Analytics«, y lo que me llamó la atención fue el comentario que hacía sobre uno de los puntos de la ponencia de Eva Visiers:

evaluar la conversión de las palabras clave de seo para utilizar las que dan rendimiento para el sem

y Ferriol dejó el comentario:

no sería mejor hacerlo al revés, uno se pregunta?

Siempre hay la idea que las palabras que mejor convierten en sem hay que pasarlas a seo, pero creo que hay que tener en cuenta el camino inverso, pero eso como se cuece?

Imagina una keyword que tiene un índice de conversión elevado en un mercado (p. ej pais, o comunidad autónoma) y que está en la segunda página de resultados de google.

El hecho de estar en la segunda página de resultados de google nos da la idea:

  • si consigue link es que despierta interés, tiene mercado, o como le quiera llamar cada uno en función de lo que mueve con su web
  • el potencial de nuevos usuarios que pueden llegar es grande ya que en la segunda página de google está casi escondido

Si podemos pasar esta búsqueda o este contenido a sem, nos podemos asegurar posicionar este contenido en la primera página de resultados y aumentar el tráfico a nuestra web, además que si por posicionamiento orgánico tenía una tasa de conversión alto, seguramente bajará la tasa de conversión pero podremos aumentar las conversiones.

Eso es todo
A parte de por curiosidad, o por tu trabajo, llegas a la segunda página de resultados cuando buscas un hotel, un libro, … ? o prefieres mirar las 2 columnas? o acabas haciendo una nueva búsqueda?