Archive for julio 2009

Incluir seo y web testing en el plan de medios
24 julio, 2009

Nos hemos vuelto locos?  estamos hablando de SEO y del plan de medios?

El plan de medios indica los formatos, los medios, el precio, … de las acciones que se van a realizar para captar tráfico, leads, vete tu a saber que, para conseguir conversiones en la web  (Para mas información sobre planes de medios, mejor visitar el blog de Elena Enriquez).

Pero yo me pregunto, hacer un proyecto seo no es para captar tráfico en la web?

Lo que planteo hoy es el antes (optimización de la página y ganas de tener éxito) y el después de la campaña (los buscadores son lentos y no posicionan con la velocidad en que colgamos un banner, una afiliación o una campaña de ppc).

Personalmente creo que la primera pata del plan de medios es hacer un buen proyecto SEO, a no ser que SEO forme parte de la estratégia de mejora continua de la empresa, el primer paso antes de empezar a lanzar campañas, en parte para cuando se implemente el proyecto SEO no se llene la página de redirecciones a mitad de campaña.

Por otro lado, creo también que antes de lanzar todas las campañas sería conveniente revisar si la landing page que vamos a utilizar es la adecuada, por ello pienso que hacer un proyecto de web testing puede ser interesante, antes de poner la landing page a producción, hacer un test desde uno de los medios para optimizar la conversión antes de que llegue el chaparrón de tráfico, un pre-test.

Eso es todo
Una vez que hallamos finalizado la campaña no es momento para lamentarse. Si nos vamos a gastar un presupuesto infame en publicidad, mejor estructurar el gasto, hacer una buena planificación, y poner la semilla para que la campaña tenga números de ser un éxito, y una vez la campaña haya pasado, dejar rastro por si algún rezagado quiere volver a nosotros y no se acuerda bien de quien somos o como nos llamamos.

Medir la interacción de los usuarios con los productos
10 julio, 2009

Normalmente la actividad de una web la medimos por las visitas, las páginas vistas, los usuarios y por los objetivos. Este análisis está bien, pero estamos midiendo volúmenes, y con los objetivos estamos midiendo el objetivo para el que fue creada la web, o alguno de ellos.

Otra forma de medir la actividad de una web es mediante la implementación de indicadores (kpi’s) que nos pueden dar una idea mas ajustada a determinadas acciones …

Si queremos medir la interacción de los usuarios con nuestros productos o con la marca, … lo podemos hacer  mediante la implantación de un sistema de puntos que nos ayude por un lado a comprender el grado de interés que ha despertado la web en un determinado periodo, y una vez dentro, se podría hacer por producto para saber que productos han generado mas engadgement o que tipo de acción es la mas realizada.

Ejemplo: imaginemos un ecommerce o un catálogo de productos, en el cual podemos interactuar con cada producto con las siguientes acciones:

  • ampliar fotografía de producto
  • ver vídeo del producto
  • descargar pdf
  • cargar en el carrito de la compra
  • descarga adicional
  • ir al formulario de contacto, o rellenarlo viniendo del producto x o de la categoría x

Todas estas acciones, las podemos clasificar por categoría de producto – producto, acción y puntuación. La ejecución se realizaría mediante javascript con el código:

pageTracker._trackEvent(‘categoria’, ‘acción’, ‘etiquet’, ‘valor’);
categoria: producto o categori de producto
accion: descargar, ampliar info, …
etiqueta (opcional): podriamos poner el nombre del producto y en category la categoria del producto
valor (opcional): aquí podemos poner la puntución que asignamos a cada evento.
Un ejemplo de puntuación sería amploar foto1 punto, ver video 3 puntos, descargar pdf 5 puntos, cargar en el carro_ 7 puntos, descrga adicional 4 puntos y formulario de contcto_ 8 puntos.
La puntuación que se asigna a cada evento, debería de consensuarse para establecer una puntuación en funci´n del valor que damos a esa puntuación en lel camino a la conversión.
Un vez realizado este sistema de puntuación, podremos ver si este mes hemos despertdo mas interes que el anterior, o la evolución de los últimos x meses,

pageTracker._trackEvent(‘categoria’, ‘acción’, ‘etiqueta’, puntuación);

categoría: producto o categoría de producto

acción: descargar, ampliar info, …

etiqueta (opcional): podríamos poner el nombre del producto y en categoría la categoría del producto

puntuación (opcional): aquí podemos poner la puntuación que asignamos a cada evento.

Un ejemplo de puntuación sería ampliar foto1 punto, ver vídeo 3 puntos, descargar pdf 5 puntos, cargar en el carro_ 7 puntos, descarga adicional 4 puntos y formulario de contacto 8 puntos.

La puntuación que se asigna a cada evento, debería de ser consensuada para establecer una puntuación en función del valor que damos a esa puntuación en el camino a la conversión.

Un vez realizado este sistema de puntuación, podremos ver si este mes hemos despertado mas interés que el anterior, o la evolución de los últimos x meses,  por otro lado se puede ver que producto ha despertado mayor interés en vez del que ha tenido mas tráfico, que tipo de acción se ha realizado mas veces, …

Eso es todo.
En el fondo alguna de estas acciones podría estar implementado también como objetivo, pero me interesa poder marcarlo también como evento para poder analizar la web por puntos o interacciones del usuario con los productos.

También podría ser utilizado para planificar el próximo mailing, o que producto se merece una revisión en la estrategia de captación de tráfico. También me parece interesante revisar par los productos que mas se venden cuales son los eventos que se realizan mas veces para resinar puntos, o hacer cambios en la ficha de productos que queremos promocionar. Ej, si en los productos que tienen video podemos establecer  la relación visualización del vídeo con la compra puede ser interesante añadir vídeos a los productos que queremos promocionar, en incluso destacarlos, o dar la opción de ordenar por productos que tienen vídeo.