Archive for diciembre 2009

Para el año que viene: mejorar la pagina de inicio o me apunto al gimnasio
30 diciembre, 2009

Con el cambio de año, empiezan las promesas, el año que viene me apunto al gimnasio, me apunto a un postgrado, aprender a cocinar con el Wok, … o mejor pensando en el departamento de marketing online, rehacer la página de inicio, hacerla más técnica (pensando en el objetivo de la web, el plan de marketing, …).

La página de inicio o homepage de una web debe tener en cuenta lo siguiente:

– resumen de lo más importante de la web, vuelvo a recomendar por vez 100.000 que es la última y no la primera página en el momento de hacer o rehacer una web. Si se hace de esta forma es mas fácil que no nos olvidemos de lo más importante de la web.

– que se vea rápidamente de que va la película y mi posicionamiento o porque elegirme a mi (ejemplo: va de muebles de cocina y puedes elegir entre 250 colores de puertas).

– tiene que dar acceso rápido a la conversión principal o a objetivos específicos que ayuden al principal (ejemplo: que se apunte a la newsletter, ya acabará comprando, ya caerá si no lo mareo mucho).

– debe adaptarse a visitas previas o al segmento de población que nos visita o al geoposicionamiento del usuario (ejemplo: si soy una agencia de viajes, ofréceme viajes desde Barcelona, no me hagas ofertas tipo Sevilla-Estocolmo que aunque tengas muy buena oferta no me va a interesar). Todavía no tienes segmentados a tus posibles clientes?

– poner en situación al usuario con «biodatos» de la empresa (presentes en 28 paises, desde 1780 creando redes sociales, líderes en seguros online de autocaravanas, 15000 usuarios registrados, …) y que sean reales, óptimo si son vivos cuando se pueda (15000 usuarios no cuela pero 15431 usuarios y si se contecta en 2 horas y esta cifra ha variado …).

Eso es todo
Es realmente la página de inicio una sola? Depende, si por ejemplo nos queremos posicionar por vuelos baratos y por cantidad de vuelos de una ruta específica, igual vale la pena crear páginas secundarias o secciones en los que se pueda trabajar este concepto, ya sea para pasar del plan de marketing al SEO (concepto que parece obvio pero que luego a la gente se le olvida), como landings de SEM, o ya sea para reforzar el posicionmiento (no se te olvide reservar espacio en la página de inicio). Y si hay alguna duda sobre como deben ser, apuestate un café con tus compañeros con un test AB (y si tienes mucho que pero mucho tráfico prueba con un ABCD o un multivariable).

URL corta: http://wp.me/pgTrL-g

un funnel para e-commerce
10 diciembre, 2009

Una de las prácticas más habituales o por que no decirlo, la más habitual cuando se está configurando google analytics en una tienda online es configurar como objetivo la venta de un producto (tan obvio como pintar con pintura).

Muchas veces el funnel se limita al checkout y la thankyou page, pero puede ser recomendable ir un poco más allá por el tipo de datos que obtendremos.

Para montar el funnel puede ser interesante hacerlo de la siguiente forma:
1 cargar producto al carro
2 los x pasos del checkout
3 click en envio a la pasarela de pago
4 thankyou page

De esta forma podremos marcar el salto a la pasarela de pago de la misma forma que lo haríamos para marcar un pdf  (con Google Analytics):
<a href=”http://www.tpv.tld” onclick=»javascript: pageTracker._trackPageview(‘/a-pagar’);»>Realizar el pago</a>

En el fondo, lo que hago con el paso 3 es saber si el usuario ha sido enviado a pagar, el problema que hay muchas veces es que cuando el usuario llega a la última pantalla del checkout ve el precio final y se espanta, o es cuando toca pagar y entran dudas.

Si falla al llegar al banco, la culpa es del banco o posiblemente nuestra,  los errores más habituales son que no hemos sido lo suficientemente claros en el precio total pero otras veces, el sistema se vuelve tan seguro que es casi imposible pagar (alguien ha logrado pagar con una tarjeta de Caixa Sabadell o de Terrasa?), en esta parte, parece mentira que los bancos no se dediquen a copiarse/imitarse entre ellos (o contraten la pasarela de sermepa que funciona y no la barata).

Eso es todo

Es recomendable para el resto de pasos del proceso de checkout personalizar la URI que pasamos a Google Analytics para facilitar la definición de objetivos, ya sean de producto o de producto e idioma. Si tenemos idioma, localización o las dos a la ve no nos libraremos de las regex.

Será otra forma de echarle la culpa al banco? SIIII.

Hacen testing con los tpv’s online? que demonios haran con ese 3%?