Cuando estamos analizando landing pages, muchas veces no vemos más allá de lo que tenemos delante ya que centramos nuestra medición en:
- profundidad de la visita en páginas por visita
- profundidad de la visita en tiempo
- tasa de conversión
ahhh, esa maldita tasa de conversión!!
Respecto a la profundidad de la visita creo que es un buen planteamiento, sobre todo porque dependiendo de la conversión que quieres obtener con esa web, por ejemplo una venta, es muy posible que esta se produzca en una segunda visita, con la home como landing page y tu marca como palabra clave. Dependiendo del tipo de página será más interesante valorar la profundidad de visita por páginas o por tiempo, cada web es un mundo.
Y la tasa de conversión,… no se puede generalizar pero si la conversión tiene más de un paso, no seria más interesante analizar los inicios de conversión que las propias conversiones?
Para llegar a esa conversión final, primero hay que conseguir otras pequeñas conversiones, ya sea que descarguen el pdf para obtener esa información extra, ver fotos, … y para esas visitas previas a la conversión, para mi la conversión en las visitas que no son ni tráfico directo ni orgánico de marca es el inicio del funnel de conversión, no la conversión propiamente, pese a que algunas caen también.
Eso es todo
Igual es el calor del verano que me nubla la mente pero últimamente esto de utilizar la no conversión como si fuera la conversión me llama cada vez más la atención, sobre todo si el valor en euros por visita mensual sube.