El error de las landing pages y la tasa de no conversión

Cuando estamos analizando landing pages, muchas veces no vemos más allá de lo que tenemos delante ya que centramos nuestra medición en:

  • profundidad de la visita en páginas por visita
  • profundidad de la visita en tiempo
  • tasa de conversión

ahhh, esa maldita tasa de conversión!!

Respecto a la profundidad de la visita creo que es un buen planteamiento, sobre todo porque dependiendo de la conversión que quieres obtener con esa web, por ejemplo una venta, es muy posible que esta se produzca en una segunda visita, con la home como landing page y tu marca como palabra clave. Dependiendo del tipo de página será más interesante valorar la profundidad de visita por páginas o por tiempo, cada web es un mundo.

Y la tasa de conversión,… no se puede generalizar pero si la conversión tiene más de un paso, no seria más interesante analizar los inicios de conversión que las propias conversiones?

Para llegar a esa conversión final, primero hay que conseguir otras pequeñas conversiones, ya sea que descarguen el pdf para obtener esa información extra, ver fotos, … y para esas visitas previas a la conversión, para mi la conversión en las visitas que no son ni tráfico directo ni orgánico de marca es el inicio del funnel de conversión, no la conversión propiamente, pese a que algunas caen también.

Eso es todo
Igual es el calor del verano que me nubla la mente pero últimamente esto de utilizar la no conversión como si fuera la conversión me llama cada vez más la atención, sobre todo si el valor en euros por visita mensual sube.

3 respuestas

  1. Buenas Jose,

    Genial que hayas vuelto a publicar, este me parece de los pocos blogs que dicen las cosas claras.

    Por cierto, en el CTMAD de abril comentaste algo muy interesante sobre agrupar palabras clave por temas, pero no me quedó claro cómo lo plasmas en el informe de analítica web. Crees que es posible hacerlo sin tirar de API?

    Un saludo,

    Ferran

    • Hola Ferran, se puede hacer sin hacer uso de la API, pero te tienes que crear muchos segmentos avanzados y las posibilidades del editor de segmentos avanzados son limitadas comparado con las posibilidades que te da la api, además vas a tener que pasar por varias pantallas para recoger toda la información.

      La API te resuelve todo en 1 minuto, recuerda que la versión web es limitada también en el sentido en que sólo puedes mostrar 4 segmentos a la vez y uno es el «todos».

      un saludo

      • Gracias por tu respuesta!

        Pues me voy a plantear en serio empezar a trabajar con la API. Alguna sugerencia para importar los datos directamente a Excel?

        Un saludo,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: